sábado, 26 de noviembre de 2016

EMPRENDIMIENTO JUVENIL: EXPERIENCIAS EXITOSAS EN EL PERÚ

I. INTRODUCCIÓN


Resultado de imagen para jovenes emprendedoresLas experiencias de Emprendimiento Social Juvenil son un claro exponente del espíritu de la juventud capaz de implicarse socialmente. Hay muchos colectivos de jóvenes que cada día de forma altruista, voluntaria y con mucha profesionalidad trabajan en proyectos sociales. Son grupos de jóvenes con ganas de implicarse, de participar, de cambiar las cosas en su entorno para el beneficio de la comunidad.
Con esta publicación se ha querido reflejar y reconocer el trabajo que realizan muchas organizaciones juveniles en España que son experiencias de Emprendimiento Social Juvenil.

II. CONTENIDOS   

¿Qué es emprendimiento juvenil?

Emprendimiento es la capacidad de iniciar, crear y poner en marcha un proyecto a través de la identificación de ideas y oportunidades, analizando los factores exógenos (económicos, sociales, ambientales y políticos) así como los endógenos (capacidad de disponer de personas así como de recursos físicos y financieros).

Según Schoof (2006) citado por Pompa (2016) el emprendimiento consiste en reconocer la ocasión de crear un valor económico y el proceso de actuar sobre dicha ocasión, conduzca o no a la creación de una nueva empresa registrada.

El emprendimiento lo realizan personas dinámicas que poseen habilidades de comunicación, capacidad de liderazgo y actitud positiva. Estas personas ofrecen diferentes alternativas por medio de la creación de iniciativas que pueden ser de diferente índole. Estas iniciativas son, a su vez, capaces de generar riqueza.


CARACTERÍSTICAS DEL EMPRENDIMIENTO

Iniciativa: La persona emprendedora o el grupo de personas que pone en marcha un nuevo proyecto.

 Creatividad e innovación: Mediante el emprendimiento hay capacidad de crear algo nuevo o de dar un uso diferente a algo ya existente.

 Compromiso: Implica la responsabilización sobre el proyecto que se desempeña. Se trata de un vínculo que acostumbra a ser fuerte y que está generado en buena parte por las motivaciones que dan lugar al emprendimiento.

 Liderazgo: Se ejerce habitualmente por la persona o el grupo emprendedor. Implica la creación de un sentimiento de pertenencia a un grupo haciendo que como equipo todas las personas trabajen por un mismo objetivo.

Visión de futuro: A partir de la experiencia propia de emprendimiento se es capaz de ver más allá del propio proyecto que se está desarrollando. Se sabe que se forma parte de un marco más amplio en el que el propio entorno y la convivencia con otras realidades y proyectos dan lugar al planteamiento de nuevos retos y actividades.
Autoconfianza: La persona o grupo que emprende reconoce como propios los valores, conocimientos, emociones y aptitudes que tiene. Este hecho le da, a la vez, poder, con- fianza y tranquilidad para actuar y alcanzar desafíos.

Capacidad de asumir riesgos: En el emprendimiento se toman decisiones arriesgadas y se asume la responsabilidad de hacer frente a sus consecuencias.

Tenacidad: Las personas intentan por todos los medios que las iniciativas funcionen y, si se fracasa, muchas veces se pone nuevamente en marcha la creatividad para buscar nuevas fórmulas para que el emprendimiento tenga éxito.

Pensamiento positivo: Las personas emprendedoras son capaces de generar un ambiente positivo a su alrededor y este entorno es favorable.

ÁMBITOS DE EMPRENDIMIENTO
A continuación se señalan los principales ámbitos en que se dan las iniciativas emprendedoras.

Emprendimiento empresarial: Su motivación principal es la económica. En los últimos años, el sector de jóvenes empresarios ha generado gran cantidad de puestos de trabajo. Se han promovido diferentes instituciones e iniciativas que reconocen este tipo de emprendimiento.

Emprendimiento público: Existen organizaciones cívicas que han surgido de vocaciones políticas y que acaban materializándose en organizaciones políticas orientadas al servicio público. Se trata de iniciativas con una motivación fundamentalmente política.
 Las plataformas que reúnen organizaciones juveniles que actúan en diferentes ámbitos –educativo, político, sindical, social o cultural– son escuelas de emprendedores públicos.

Emprendimiento social: Se refiere a emprendedores que ponen en marcha iniciativas dirigidas a cubrir una necesidad social existente. Así pues, se orientan hacia la transformación social. Por ejemplo, la creación de un comedor social en una zona en la que viven personas socialmente excluidas.

Emprendimiento artístico-cultural: En muchos casos, la vertiente artística es capaz de generar proyectos de emprendimiento vinculados al mundo del arte. En estas iniciativas la motivación es principalmente cultural.

Emprendimiento religioso: Tradicionalmente, este ámbito de emprendimiento se ha vinculado a cuestiones espirituales. Muchas instituciones religiosas surgen de un espíritu emprendedor con fundamentos religiosos.

Emprendimiento social  juvenil

El Emprendimiento Social Juvenil es una acción en la que los/las jóvenes, alrededor de una motivación social, se organizan para llevar a cabo iniciativas de transformación social. Las personas jóvenes son protagonistas en estas acciones y pueden contar con el apoyo de agentes sociales que se implican de diversas formas. Además, las personas adultas pueden ejercer también un rol orientador. Esta forma de emprendimiento contribuye positivamente al desarrollo de los/las jóvenes.

Perfil del joven emprendedor s según (Selamé, 1999):
■ Capacidad de innovación, capacidad creativa.
■ Valor para enfrentar situaciones inciertas o capacidad para asumir riesgos moderados.
■ Visión de futuro.
■ Motivación al logro.
■ Autonomía en la acción, iniciativa propia.
■ Autoconfianza.
■ Optimismo.
■ Habilidad para formular planes de acción.
Resultado de imagen para que es emprendimiento juvenil?
■ Habilidad de persuasión.

Elementos a considerar:
Empoderamiento y protagonismo de jóvenes: La aceptación del rol protagonista contribuye al empoderamiento de los jóvenes y a su desarrollo.

Franja de edad que desempeña la iniciativa: Se incluyen jóvenes con edades comprendidas entre los 14 y los 30 años.

Interés general: Las actividades no son exclusivas para las personas afines al grupo sino que están abiertas a cualquier persona.

Proyectos inclusivos: Participan todo tipo de jóvenes en ellos, son actividades abiertas y no excluyentes.
Disposición para hacer la actividad: dentro del amplio colectivo juvenil, existen jó- venes con grados de experiencia muy diferentes en estas cuestiones, principalmente debido a su edad.

Importancia del proceso: el aprendizaje es uno de los componentes fundamentales del Emprendimiento Social Juvenil. Por este motivo, tiene una relevancia equiparable a la del servicio que se ofrece en estos proyectos.

Tipo de entorno que s e suele desarrollar la labor: Estas iniciativas suelen empezar trabajando en el entorno local, ya sea en un barrio concreto, en un pueblo, etc.


EXPERIENCIAS EXITOSAS EN EL PERÚ
Un mecánico distinto
A Isaías Bravo Ayala no siempre le gustó la mecánica. Es más, nunca pensó dedicarse a este rubro. Si hace un par de años no se hubiera comprado una mototaxi de segunda, hoy no tendría su propio taller de mantenimiento y reparación de motores.

Las peripericias que pasó con el vehículo le dieron una idea para emprender, por segunda vez, a sus 25 años.

"Este negocio empezó luego de pasar por un momento difícil. Yo me dedicaba a brindar red inalámbrica de wifi pero el negocio quebró al cuarto año", recuerda Isaías.
Pese a ello, no dudó en empezar de cero. Con las herramientas básicas: un par de llaves de ruedas, amoladoras, taladros y una pequeña compresora, el 'Flaco', como lo conocen sus clientes, empezó a ofrecer sus servicios como mecánico en un pequeño terreno al lado de su casa ubicada en lo alto de Mi Perú.

"Poco a poco me fui haciendo conocido. Ha sido todo un trabajo, pero la perseverancia está por delante", reflexiona el veinteañero que hoy recibe clientela por recomendación.

Tras recibir la capacitación de Jóvenes Productivos, ahora organiza mejor los costos y gastos de su taller, asegura. Con el 'capital semilla' que ganó implementará el servicio de lavado de motos y soldaduras.

"Para esta segunda etapa necesito una compresora de 80 litros y una soldadora. De esta manera podré ofrecer dos trabajos por los que mis clientes se trasladan hasta el cruce de Puente Piedra o Pachacútec para hacerlos", comenta.

Valiente soñadora
La vida de Nahomi Castro empezó a cambiar en medio de las clases de los cursos para emprendedores que recibía en el distrito de San Juan de Lurigancho. En uno de sus recorridos, entre el emporio textil de Gamarra y la urbanización San Hilarión, se enteró de que sería mamá a sus 19 años.

La juventud no ha sido una barrera para que Nahomi se atreva a emprender su negocio. Hace un año, ella decidió alquilar un puesto en el mercado Señor de los Milagros, en la urbanización Las Flores, para vender ropa de niños que compra al por mayor en Gamarra, y los buzos escolares que fabrican sus padres en el pequeño taller familiar que tienen en casa.

III. COMENTARIO  ANALÍTICO

Ser una persona emprendedora significa ejercer el liderazgo en un proyecto, por lo tanto no se trata de llevar a cabo un encargo de un departamento ni la mera gestión de un proyecto. La persona emprendedora puede serlo a título individual o puede formar parte de un grupo con o sin estructura. Además, esta persona toma las decisiones, se compromete y se responsabiliza para que la iniciativa sea sostenible y se mantenga a lo largo del tiempo.

El fomento del emprendimiento en el ámbito educativo está más vinculado al mundo universitario. Más concretamente a carreras como Ciencias Empresariales, o bien la Administración y Dirección de empresas. Seguramente los estudios postuniversitarios, ya sean postgrados o másters, son los que han empezado a contemplar en mayor medida esta formación.
IV.  CONCLUSIONES
    El proceso del emprendimiento no es claro ni predecible.

          El destino de cualquier proyecto que empieza es difícil o imposible de determinar. A veces        fracasan iniciativas que al principio se creía que serían exitosas y viceversa. Por estee motivo, el proceso de emprendimiento puede parecer caótico, complicado y desordenado a la vez que resulta difícil comprenderlo, apoyarlo o influir sobre el mismo.


        El Emprendimiento Social ha ganado popularidad en los últimos años y esta iniciativa se ha traducido en la creación de multitud de organizaciones que conforman el tercer sector.

V. BIBLIOGRAFÍA

González, L. (julio de 2007). Emprendimiento Juvenil en América Latina y Caribe. Obtenido de http://documentacion.edex.es/docs/1601GONpro.pdf

Hertel, M. (s.a.). Emprendimiento Social Juvenil. Obtenido de http://www.observatoritercersector.org/pdf/publicacions/2009-07_Emprendimiento_Social_Juvenil.pdf

JARAMILLO, M. (noviembre de 2004). Los emprendimientos juveniles en América Latina: ¿una respuesta ante las dificultades de empleo? Obtenido de http://unesdoc.unesco.org/images/0014/001443/144355s.pdf

juventud, I. N. (agosto de 2009). Emprendimieento juvenil. Obtenido de http://extranet.injuv.gob.cl/cedoc/Estudios%20PDF/Emprendimiento_juvenil_1999.pdf

Pompa, C. (2016). Hacer del emprendimiento juvenil una opción viable ¿Cómo pueden ayudar los centros de EFTP a promover el emprendimiento? Obtenido de http://www.unevoc.unesco.org/up/VC_YE_BN_es.pdf

sábado, 12 de noviembre de 2016

RESPONSABILIDAD SOCIAL Y LA PSICOLOGÍA COMUNITARIA

RESPONSABILIDAD SOCIAL Y LA PSICOLOGIA COMUNITARIA
I.                   INTRODUCCIÒN
Según Giménez, Gómez y Villegas, (2007) citado Sánchez (2009), la responsabilidad social surgió como una noción teórica con capacidad explicativa de la realidad de la empresa relacionado con un proceso de correspondencias con cuestiones específicas del tiempo y de espacio, de evolución de pensamiento y de prácticas relacionadas a situaciones circunscritas a determinados organismos, sistemas económicos y políticos vigentes en algunos países y organizaciones.
Es un proceso dinámico que refleja el propio medio social en lo cual se cruzan diversos factores de origen económicos, políticos y culturales relacionándose con el proceso que abarca los segmentos de la sociedad, ciudadanos, consumidores, organizaciones públicas o privadas, comunidades, etc., (Sanchez, 2009).
II.                CONTENIDOS
¿Qué es la responsabilidad social?

Según Schwald (2004) citado por Sánchez (2009)  conceptualiza la responsabilidad social como una filosofía de los actos; ser socialmente responsable es ser consciente del daño que nuestros actos pueden ocasionar a cualquier individuo o grupo social.
Por otro lado la responsabilidad social es definida como un compromiso que las empresas asumen por el bienestar del entorno social que las rodea.

 Gestión de responsabilidad social
La gestión de la responsabilidad social implica:
  • Que las empresas desarrollen una visión de futuro con la comunidad y la sociedad en general.
  • Promover liderazgos internos para la mejora de la productividad y la movilización de recursos humanos.


Estas gestiones suelen coincidir con los procesos de construcción, transformación y movilización de comunidades líderes y agentes sociales propias del trabajo de la Psicología comunitaria.

Comunidad: escenario de interacción, acción y construcción
El primer elemento en común entre la responsabilidad social y la psicología comunitaria es la comunidad, aquel escenario de intercambio de relaciones e interacciones tanto de hacer y conocer como de sentir.
Esas relaciones estructuradas a partir de aspectos culturales, intereses y necesidades determinarán la manera como posicionen sus interacciones con agentes externos a la comunidad.


Para lograr adecuadas intervenciones desde el punto de vista de la psicología comunitaria:

  • Según (Montero, 2006) ciado por Sanchez (2009) el agente externo deberá partir por la familiarización: proceso sociocognoscitivo en el cual los agentes externos e internos inician o profundizan su conocimiento mutuo  
  •  Desde el punto de la responsabilidad social empresarial es fundamental realizar la Consulta: “proceso de información y diálogo entre empresas, comunidades y estado.
  • Para efectos de la responsabilidad social, el consultar a la población tiene una doble dirección; por un lado, la empresa informa a la población de todos los aspectos del proyecto que tienen un impacto socio económico y por otro recibe las preocupaciones de la comunidad y otros agentes y la toma en cuenta para el diseño del proyecto.
Esta acción de consultar a la comunidad, podría estrecharse con el proceso de identificación y jerarquización de las necesidades y recursos, planteado por la psicología comunitaria; De no ser así se podría producir dos efectos negativos en los proyectos:
1) la subutilización o inadecuado uso del bien que pretende satisfacer las necesidades.
 2) Los agentes e instituciones actuantes acusarán a la comunidad de ser desagradecida y ser incapaz de disfrutar una vida mejor
Intervenciones en el marco de la responsabilidad social
La responsabilidad social, que a modo personal deben enmarcarse en el proceso de intervenciones comunitarias, sugieren tener una adecuación cultural
 Las propuestas de la psicología comunitaria encontramos que el trabajo de agentes externos, que podrían ser los operadores de responsabilidad social empresarial, con la comunidad es importante ya que a través de las dimensiones de apoyo social  se estaría dando lugar al fortalecimiento de los procesos importantes para el cambio de su entorno.



  •  Participación: no es sólo una necesidad sino además un proceso hacia el desarrollo; es decir, hacia nuevas formas de intervenir la comunidad
  •  Compromiso: adopten las comunidades con los trabajos de inversión socialmente responsables, no deben transmitirse como simples acciones colaborativas o voluntaristas.
  •  Problematización: permitirá a los grupos o comunidades entender su contexto, presentar mejores propuestas y utilizar mejor los recursos.

III.             COMENTARIO ANALÌTICO:
La responsabilidad social o cualquier intervención comunitaria no se puede trabajar en una comunidad, sin tomar en cuenta las tensiones políticas, la existencia de redes, el devenir histórico, los planes y objetivos sociales establecidos, los problemas que atraviesan, las necesidades y los intereses que se ponen en juego en las acciones colectivas.
 El profesional comunitario debe plantearse objetivos que no sean solo necesarios, sino posibles de alcanzar

IV.             CONCLUSIONES
  • La Responsabilidad Social compete a todo tipo de Organizaciones (empresas, estado, universidades, etc.
  • Responsabilidad Social para qu es para Para lograr el desarrollo sustentable.
  • Los profesionales que realizan intervenciones deben  reconozcan que los miembros de la comunidad son los que brindarán los elementos necesarios para evaluarla.

V.                ENLACES:

VI.             BIBLIOGRAFIA:

 

López, M. (junio de 2007). Responsabilidad Social. Obtenido de http://www.ccee.edu.uy/investigacion/lineas/etica/ATT00322.PDF
Martínez, V. (2010). PERCEPCIONES DEL CONCEPTO DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA: UN ESTUDIO EXPLORATORIO. Obtenido de http://www.unlz.edu.ar/sociales/hologramatica
Sanchez, M. (2009). RESPONSABILIDAD SOCIAL. UNA MIRADA DESDE LA PSICOLOGÍA COMUNITARIA. Redalyc, 163-170.





sábado, 29 de octubre de 2016

EL DESEMPLEO: CAUSAS Y COSECUENCIAS DESDE EL PUNTO DE VISTA PSICOSOCIAL


I.                   INTRODUCCIÓN
El empleo es un medio para que las personas obtengan los ingresos que requieren para satisfacer sus necesidades básicas. Es una necesidad primordial en sí misma, en tanto otorga al ser humano un sentido de reconocimiento y de utilidad en la sociedad.
Por otro lado está lo que es el desempleo, que es un fenómeno económico que puede tener diversos orígenes, tanto estructurales como individuales, así también diversas manifestaciones. Sin embargo, es innegable que el desempleo ejerce importantes efectos disruptivos en el plano individual de quien lo padece como en el ámbito social.
El desempleo se produce cuando ocurre un desequilibrio entre la oferta de mano de obra y la demanda de trabajo. Si hay más mano de obra disponible para trabajar y pocas oportunidades de empleo debido a la escasa creación de éstos, se crea un excedente de recursos humanos que van a ingresar a las filas de desempleados.
II.                CONTENIDOS

  • Definición
Según la organización Internacional del Trabajo (OIT), el desempleo es el conjunto de personas sobre una edad específica, que se encuentra sin trabajo, y está disponible para trabajar y que está buscando trabajo durante un periodo de referencia. Dentro de este grupo se encuentran las personas que quedaron sin empleo por despido o renuncia, y los que se incorporan por primera vez al mercado de trabajo (Romero, s.f).


  • Causas del desempleo
Abundancia de mano de obra originada por un alto ritmo de crecimiento poblacional.
Falta de capital para crear nuevas fuentes de empleo en las industrias livianas que hacen uso intensivo de mano de obra.
 La migración.
 La entrada de extranjeros al país.
Cierre de fábricas.
 Terminación de un trabajo temporero.
Condiciones de trabajo no satisfactorios (Romero, s.f). 

  • Tipos de desempleo
1. Estacional: Desempleo breve de no más de un año de duración, provocado por condiciones del tiempo, días festivos, patrones de compra y condiciones del mercado.
2. Cíclico: Se observa en descensos que ocurren en los negocios durante la fase recesiva de un ciclo económico. Se reduce la actividad económica, la demanda de trabajos decae y aumenta substancialmente el número de desempleados.
 3. Estructural: Desempleo de largo plazo y persistente que resulta de cambios fundamentales ocurridos dentro de un sector industrial u ocupación. Se incluye, además, el desempleo causado por el factor de que nuestra economía no crece con la rapidez suficiente para crear todas las oportunidades de trabajo necesarias. El constante progreso tecnológico hace que la mano de obra sea menos requerida en industrias con alta tecnología, desplazando a los empleados. Resulta del despido de empleados sin adecuada preparación, experiencia académica y vocacional.
 4. Friccional: Se refiere a los trabajadores que van de un empleo a otro para mejorarse. Este desempleo es de corta duración por los factores que lo provocan. Algunos de estos factores propios del corto plazo, son: cambios estacionales, desajuste laboral por las discrepancias entre los puestos de trabajo y los trabajadores, desempleados voluntarios debido a la movilidad de la fuerza laboral (Romero, s.f).


  • Consecuencias del desempleo
Las consecuencias del desempleo se pueden evidenciar en los diferentes aspectos:
Bienestar subjetivo
Frey y stutzer sostienen que el desempleo tiene un efecto negativo sobre la felicidad de las personas.
La experiencia personal de desempleo deteriora el bienestar incluyendo eventos negativos como el divorcio.
  Suicidio
Frey y stutzer afirman que el desempleo provoca depresión y ansiedad, dando como resultado la baja autoestima y induce al suicidio.
Mortalidad
El desempleo se relaciona con dos tipos de mortalidad: la general (estrés) y la atribuida a causas cardiacas.
Violencia
Los factores económicos como el nivel socioeconómico y la situación laboral conllevan a la violencia
La tensión que de suyo genera la incertidumbre de vivir en la pobreza, se incrementa con las precarias condiciones económicas atentan contra la integración social y genera marginalidad.
 Emigración
El desempleo incentiva la emigración  ya sea interna o hacia otros países y la movilidad de os individuos tiene profundos efectos sobre la estructura familiar y social al debilitar los lazos que la persona establece con su comunidad (Aparicio,2006).

III.             COMENTARIO ANALÍTICO
Para el fenómeno del desempleo según el modelo del cambio social de la psicología comunitaria se debe buscar modificar el funcionamiento del sistema social, ya que es lo más importante para el desarrollo y dar solución a los problemas de las personas que se encuentran desempleadas, puesto que el empleo es un medio a través del cual los individuos obtienen sus ingresos para que puedan subsistir y que  también los otorga un sentido de reconocimiento y de utilidad en la sociedad.

IV.             CONCLUSIONES
El desempleo se define como una situación extrema de la falta total de trabajo y que está formado por la población activa que no tiene labor.
Las causas del desempleo sobre el individuo pueden generar obstáculos en el desarrollo económico y social del país en el mediano y largo plazo.
 Las consecuencias del desempleo demandan la puesta en marcha de políticas públicas  que tengan como prioridad no solo la reducción del desempleo, sino también atender los efectos asociados a la perdida de ingreso que sufren los desempleados.
V. ENLACES
VI. BIBLIOGRAFÍA
Romero, M. (s.f). EL DESEMPLEO.

Glejberman, D. (8 de octubre de 2012). Conceptos y definiciones:. Obtenido de http://recap.itcilo.org/es/documentos/files-imt2/es/dg6

Hernández, R. (2009). DESEMPLEO. Obtenido de http://ocw.uv.es/ciencias-sociales-y-juridicas/1-2/i._tema_11_pdf.pdf

Tipán, C. (2004). Incidencia y determinantes del desempleo en el Ecuador. Obtenido de https://www.dspace.espol.edu.ec/bitstream/123456789/3544/1/6071.pdf



martes, 25 de octubre de 2016

MODELO SISTÉMICO EN PSICOLOGÍA COMUNITARIA

I. INTRODUCCIÓN 
El modelo sistémico, ha llegado a ser en los últimos años uno de los modelos de más popularidad no sólo entre los psicoterapeutas sino también en el campo de la asistencia y bienestar social, las organizaciones y redes sociales, la salud, y los problemas escolares. Y es que el modelo sistémico se distingue claramente de los demás modelos de la intervención psicológica (psicoanalítico, fenomenológico, conductual, cognitivo) porque su unidad de análisis es el sistema y no el individuo.
Los supuestos teóricos que están a la base del modelo sistémico y que permiten mediante el uso de técnicas concretas, un entendimiento más profundo de la dinámica de las interrelaciones familiares, se relacionan, de diversas formas, con los conceptos y esquemas operativos desarrollados por la Cibernética, la Teoría General de los Sistemas y la Teoría de la Comunicación.

II. CONTENIDOS 


¿Qué es el modelo sistémico?

El modelo sistémico es la aplicación de la teoría general de los sistemas en cualquier disciplina. Trata de comprender el funcionamiento de la sociedad desde una perspectiva holística e integradora, en donde lo importante son las relaciones entre los componentes. Por lo tanto no concibe la posibilidad de explicar un elemento si no es precisamente en su relación con el todo. 



- Teoría general de sistemas
Es una herramienta que permite la explicación de los fenómenos que suceden en la realidad y que permite hacer posible la predicción de la conducta futura de esa realidad, a través del análisis de las totalidades y las interacciones internas de éstas y las externas con su medio.
§   La TGS aplica mecanismos interdisciplinarios, que permitan estudiar a los sistemas no solo desde el punto de vista analítico o reduccionista el cuál estudia un fenómeno complejo a través del análisis de sus partes, sino también con un enfoque sintético e integral, que ilustre las interacciones entre las partes.
§   La TGS busca establecer un grado óptimo de generalidad, sin perder el contenido.

- Teoría de la comunicación
Según Martín Serrano el término “Ciencias de la comunicación es todo aquello que tiene por objeto el análisis de las interacciones en las que existe el recurso a actos expresivos”. Es decir, las ciencias de la comunicación son las que estudian todo proceso en el que se lleve a cabo la socialización humana, cuya única pretensión es la de dejar huella de su razón, mediante la cultura (Diaz,2012).
De esta forma, entenderemos que las ciencias de la comunicación de masas son las que se encargan del análisis de las expresiones entre unos y otros seres humanos, para poder así generar historia.

Las teorías de la comunicación de masas, por lo tanto, son las que se encargan de esquematizar y dar un modelo que nos indique cuál es la manera en la que se llevan a cabo los actos comunicativos, así como sus efectos en cuanto al tiempo y al espacio dentro de un ámbito social.



Breve panorama de las transformaciones del modelo sistémico en la psicología comunitaria

Los desarrollos iniciales del modelo sistémico han estado centrados en las problemáticas de la regulación y mantenimiento de equilibrio, donde se investigaron las posibilidades de modernizar las interrelaciones, y se exploraron las posibilidades de observación y descripción del proceso de mantenimiento  de la estabilidad.
 La alternativa de pensar el proceso de la comunicación como un sistema generó posibilidades interesantes. Por otro lado el centrar la atención en los efectos pragmáticos de la coordinación de acciones, cogniciones, emociones, etc., permitió un nivel de análisis (hasta ese momento inalcanzado) acerca de los modos en que las personas y grupos coordinan sus diferencias y semejanzas.
Un aporte del modelo sistémico a la psicología comunitaria fue la posibilidad de desarrollar una perspectiva transdisciplinaria, lo cual permitió pensar la acción comunitaria a partir de modelos que  tenían como referencia a la patología. Los primeros desarrollos estratégicos tenían un tono fuertemente estratégico, en concordancia con el diseño de terapia familiar del que se nutrían.
Por lo tanto los equipos de trabajo comunitario organizaban sus acciones desde una perspectiva que en los hechos implicaba la creencia de que existía la posibilidad de una visión neutral. La posibilidad de pensar la comunidad, las redes sociales y las familias como constructos socialmente generados relativizó el valor de verdad del saber profesional.

Modelo sistémico y trabajo social con familias
El modelo sistémico llevado al trabajo social con familias, incluye para su tratamiento una óptica totalizadora de las relaciones, que permite a los profesionales enfrentarse, gracias a los supuestos teóricos del modelo, a una serie de contradicciones familiares que es preciso conocer para poder ayudar a la familia y que pasarían inadvertidas si no es a través de la metodología sistémica. Dichas contradicciones inciden profundamente en el núcleo familiar y están presentes durante todo el proceso de ayuda, condicionando en todo momento en la relación Trabajador Social/familia.
La metodología sistémica incluye todos estos elementos en su explicación de la familia ayudando a los trabajadores sociales a descubrir la dinámica familiar y el juego interno de la familia que acude a pedir ayuda (Feixas,2016).
Los supuestos teóricos que están a la base del modelo sistémico y que permiten mediante el uso de técnicas concretas, un entendimiento más profundo de la dinámica de las interrelaciones familiares, se relacionan, de diversas formas, con los conceptos y esquemas operativos desarrollados por la Cibernética, la Teoría General de los Sistemas y la Teoría de la Comunicación.
En la medida en que se estudia las formas de comportamiento como una totalidad funcional al sistema familiar, y la regularidad de su aparición, el método de observación es cibernético.
Lo particularmente nuevo de este método, aplicado a la familia, es que no analiza las formas o características del comportamiento, cuando aparece, ni sus manifestaciones individuales, sino que observa las interacciones de los componentes cuando estas conductas aparecen, y qué funciones tienen estas últimas en la composición o estructura total familiar.
La comunicación dentro del sistema familiar actúa como proceso organizador, encargada del reparto de funciones, roles, tareas, reglas, normas, etc., conformando así la estructura que mantiene al sistema familiar en sí.


Modelo sistémico y terapia familiar
El modelo sistémico surgió en los años cincuenta al mismo tiempo que la terapia familiar como un marco conceptual para abordarla, para comprender la complejidad de fenómenos interrelacionados que ocurren en su seno. Sin embargo, desde hace ya muchos años no se puede sostener la identidad entre modelo sistémico y terapia familiar. Por un lado, el modelo sistémico se puede aplicar a muchos otros formatos de la intervención, además del familiar. Por otro lado, existen otros modelos que han desarrollado un formato de intervención familiar.

Variables a considerar en la explicación sistemica de los problemas
Todas las variables a considerar en el análisis sistémico de los fenómenos o problemas sociales, están articuladas en dos coordenadas espacio-temporales. Para explicarlo vamos a valemos de un diagrama donde se representan esas dos dimensiones. Dentro del diagrama estarán representadas, por un lado, la variable cuantitativa o manifestación del problema tal y como se ve desde el exterior; la otra, la variable cualitativa, o mejor, el sentido que la familia otorga a ese problema.Este diagrama está representado por dos líneas una horizontal, donde acontece o se manifiesta el problema, y otra vertical, donde se sitúa a la familia como sistema relacional.




Este diagrama está representado por dos líneas una horizontal, donde acontece o se manifiesta el problema, y otra vertical, donde se sitúa a la familia como sistema relacional.

III. COMENTARIO ANALÍTICO

El  modelo  sistémico nos  permite observar  cómo  cada  grupo familiar se  inserta  dentro  de  una red social más  amplia, y desde  ésta  despliega  su  energía  para alcanzar  su propia autonomía, como un todo.
Por otro lado, la teoría general de los sistemas se presenta como una forma sistemática y científica de aproximación y representación de la realidad y, al mismo tiempo, como una orientación hacia una práctica estimulante para formas de trabajo interdisciplinarias. la teoría general de los sistemas se caracteriza por su perspectiva holística e integradora, en donde lo importante son las relaciones y los conjuntos que a partir de ellas emergen. 


IV. CONCLUSIONES


-  El enfoque sistémico constituye un modelo explicativo, heurístico y de evaluación familiar, que 


también sirve para fundamentar la intervención familiar, cuya eficacia valida empíricamente el 


modelo teórico.

- El enfoque sistemico ve por un lado la familia, la cual define y configura el desarrollo de cada


 persona empezando desde su concepción, ya que forma parte de su microsistema. 

- Según la base teórica del modelo sistémico, las cosas no son como parecen. El Trabajador Social, ante una demanda, orientará toda su comprensión intelectual hacia la naturaleza de la crisis que la determina, utilizándola como el hilo que le conducirá a las confusas relaciones con las que normalmente se enfrentan las familias que piden ayuda.


V. ENLACES:

VI. BIBLIOGRAFIA
Diaz, L. (2012). TEORÍAS DE LA COMUNICACIÓN.
Feixas, G. (02 de enero de 2016). EL MODELO SISTÉMICO EN LA INTERVENCIÓN FAMILIAR. Obtenido de http://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/31584/6/Modelo_Sistemico_Enero2016.pdf

Fried, D. (1994). Modelo Sistemico y psicologia comunitaria. PSYKHE, 65-71.
Garberí, R. (s.f). FUNDAMENTOS TEÓRICOS DEL MODELO SISTÉMICO. Obtenido de http://www.dip-alicante.es/iter/content/public_docs/Fundamentos%20sist%C3%A9micos.pdf

Palomar, M. (2008). el modelo sistémico en el trabajo social familiar: consideraciones teóricas y orientaciones practicas. 169-184.

S.a. (22 de agosto de 2008). ENFOQUE SISTEMICO. Obtenido de http://www.cgh.org.co/temas/descargas/elenfoquesistemico.pdf

S.a. (11 de diciembre de 2008). Historia del Enfoque sistémico. Obtenido de http://www.territoriochile.cl/modulo/web/pensamiento_sistemico/historia-del-enfoque-sistemico.pdf