sábado, 26 de noviembre de 2016

EMPRENDIMIENTO JUVENIL: EXPERIENCIAS EXITOSAS EN EL PERÚ

I. INTRODUCCIÓN


Resultado de imagen para jovenes emprendedoresLas experiencias de Emprendimiento Social Juvenil son un claro exponente del espíritu de la juventud capaz de implicarse socialmente. Hay muchos colectivos de jóvenes que cada día de forma altruista, voluntaria y con mucha profesionalidad trabajan en proyectos sociales. Son grupos de jóvenes con ganas de implicarse, de participar, de cambiar las cosas en su entorno para el beneficio de la comunidad.
Con esta publicación se ha querido reflejar y reconocer el trabajo que realizan muchas organizaciones juveniles en España que son experiencias de Emprendimiento Social Juvenil.

II. CONTENIDOS   

¿Qué es emprendimiento juvenil?

Emprendimiento es la capacidad de iniciar, crear y poner en marcha un proyecto a través de la identificación de ideas y oportunidades, analizando los factores exógenos (económicos, sociales, ambientales y políticos) así como los endógenos (capacidad de disponer de personas así como de recursos físicos y financieros).

Según Schoof (2006) citado por Pompa (2016) el emprendimiento consiste en reconocer la ocasión de crear un valor económico y el proceso de actuar sobre dicha ocasión, conduzca o no a la creación de una nueva empresa registrada.

El emprendimiento lo realizan personas dinámicas que poseen habilidades de comunicación, capacidad de liderazgo y actitud positiva. Estas personas ofrecen diferentes alternativas por medio de la creación de iniciativas que pueden ser de diferente índole. Estas iniciativas son, a su vez, capaces de generar riqueza.


CARACTERÍSTICAS DEL EMPRENDIMIENTO

Iniciativa: La persona emprendedora o el grupo de personas que pone en marcha un nuevo proyecto.

 Creatividad e innovación: Mediante el emprendimiento hay capacidad de crear algo nuevo o de dar un uso diferente a algo ya existente.

 Compromiso: Implica la responsabilización sobre el proyecto que se desempeña. Se trata de un vínculo que acostumbra a ser fuerte y que está generado en buena parte por las motivaciones que dan lugar al emprendimiento.

 Liderazgo: Se ejerce habitualmente por la persona o el grupo emprendedor. Implica la creación de un sentimiento de pertenencia a un grupo haciendo que como equipo todas las personas trabajen por un mismo objetivo.

Visión de futuro: A partir de la experiencia propia de emprendimiento se es capaz de ver más allá del propio proyecto que se está desarrollando. Se sabe que se forma parte de un marco más amplio en el que el propio entorno y la convivencia con otras realidades y proyectos dan lugar al planteamiento de nuevos retos y actividades.
Autoconfianza: La persona o grupo que emprende reconoce como propios los valores, conocimientos, emociones y aptitudes que tiene. Este hecho le da, a la vez, poder, con- fianza y tranquilidad para actuar y alcanzar desafíos.

Capacidad de asumir riesgos: En el emprendimiento se toman decisiones arriesgadas y se asume la responsabilidad de hacer frente a sus consecuencias.

Tenacidad: Las personas intentan por todos los medios que las iniciativas funcionen y, si se fracasa, muchas veces se pone nuevamente en marcha la creatividad para buscar nuevas fórmulas para que el emprendimiento tenga éxito.

Pensamiento positivo: Las personas emprendedoras son capaces de generar un ambiente positivo a su alrededor y este entorno es favorable.

ÁMBITOS DE EMPRENDIMIENTO
A continuación se señalan los principales ámbitos en que se dan las iniciativas emprendedoras.

Emprendimiento empresarial: Su motivación principal es la económica. En los últimos años, el sector de jóvenes empresarios ha generado gran cantidad de puestos de trabajo. Se han promovido diferentes instituciones e iniciativas que reconocen este tipo de emprendimiento.

Emprendimiento público: Existen organizaciones cívicas que han surgido de vocaciones políticas y que acaban materializándose en organizaciones políticas orientadas al servicio público. Se trata de iniciativas con una motivación fundamentalmente política.
 Las plataformas que reúnen organizaciones juveniles que actúan en diferentes ámbitos –educativo, político, sindical, social o cultural– son escuelas de emprendedores públicos.

Emprendimiento social: Se refiere a emprendedores que ponen en marcha iniciativas dirigidas a cubrir una necesidad social existente. Así pues, se orientan hacia la transformación social. Por ejemplo, la creación de un comedor social en una zona en la que viven personas socialmente excluidas.

Emprendimiento artístico-cultural: En muchos casos, la vertiente artística es capaz de generar proyectos de emprendimiento vinculados al mundo del arte. En estas iniciativas la motivación es principalmente cultural.

Emprendimiento religioso: Tradicionalmente, este ámbito de emprendimiento se ha vinculado a cuestiones espirituales. Muchas instituciones religiosas surgen de un espíritu emprendedor con fundamentos religiosos.

Emprendimiento social  juvenil

El Emprendimiento Social Juvenil es una acción en la que los/las jóvenes, alrededor de una motivación social, se organizan para llevar a cabo iniciativas de transformación social. Las personas jóvenes son protagonistas en estas acciones y pueden contar con el apoyo de agentes sociales que se implican de diversas formas. Además, las personas adultas pueden ejercer también un rol orientador. Esta forma de emprendimiento contribuye positivamente al desarrollo de los/las jóvenes.

Perfil del joven emprendedor s según (Selamé, 1999):
■ Capacidad de innovación, capacidad creativa.
■ Valor para enfrentar situaciones inciertas o capacidad para asumir riesgos moderados.
■ Visión de futuro.
■ Motivación al logro.
■ Autonomía en la acción, iniciativa propia.
■ Autoconfianza.
■ Optimismo.
■ Habilidad para formular planes de acción.
Resultado de imagen para que es emprendimiento juvenil?
■ Habilidad de persuasión.

Elementos a considerar:
Empoderamiento y protagonismo de jóvenes: La aceptación del rol protagonista contribuye al empoderamiento de los jóvenes y a su desarrollo.

Franja de edad que desempeña la iniciativa: Se incluyen jóvenes con edades comprendidas entre los 14 y los 30 años.

Interés general: Las actividades no son exclusivas para las personas afines al grupo sino que están abiertas a cualquier persona.

Proyectos inclusivos: Participan todo tipo de jóvenes en ellos, son actividades abiertas y no excluyentes.
Disposición para hacer la actividad: dentro del amplio colectivo juvenil, existen jó- venes con grados de experiencia muy diferentes en estas cuestiones, principalmente debido a su edad.

Importancia del proceso: el aprendizaje es uno de los componentes fundamentales del Emprendimiento Social Juvenil. Por este motivo, tiene una relevancia equiparable a la del servicio que se ofrece en estos proyectos.

Tipo de entorno que s e suele desarrollar la labor: Estas iniciativas suelen empezar trabajando en el entorno local, ya sea en un barrio concreto, en un pueblo, etc.


EXPERIENCIAS EXITOSAS EN EL PERÚ
Un mecánico distinto
A Isaías Bravo Ayala no siempre le gustó la mecánica. Es más, nunca pensó dedicarse a este rubro. Si hace un par de años no se hubiera comprado una mototaxi de segunda, hoy no tendría su propio taller de mantenimiento y reparación de motores.

Las peripericias que pasó con el vehículo le dieron una idea para emprender, por segunda vez, a sus 25 años.

"Este negocio empezó luego de pasar por un momento difícil. Yo me dedicaba a brindar red inalámbrica de wifi pero el negocio quebró al cuarto año", recuerda Isaías.
Pese a ello, no dudó en empezar de cero. Con las herramientas básicas: un par de llaves de ruedas, amoladoras, taladros y una pequeña compresora, el 'Flaco', como lo conocen sus clientes, empezó a ofrecer sus servicios como mecánico en un pequeño terreno al lado de su casa ubicada en lo alto de Mi Perú.

"Poco a poco me fui haciendo conocido. Ha sido todo un trabajo, pero la perseverancia está por delante", reflexiona el veinteañero que hoy recibe clientela por recomendación.

Tras recibir la capacitación de Jóvenes Productivos, ahora organiza mejor los costos y gastos de su taller, asegura. Con el 'capital semilla' que ganó implementará el servicio de lavado de motos y soldaduras.

"Para esta segunda etapa necesito una compresora de 80 litros y una soldadora. De esta manera podré ofrecer dos trabajos por los que mis clientes se trasladan hasta el cruce de Puente Piedra o Pachacútec para hacerlos", comenta.

Valiente soñadora
La vida de Nahomi Castro empezó a cambiar en medio de las clases de los cursos para emprendedores que recibía en el distrito de San Juan de Lurigancho. En uno de sus recorridos, entre el emporio textil de Gamarra y la urbanización San Hilarión, se enteró de que sería mamá a sus 19 años.

La juventud no ha sido una barrera para que Nahomi se atreva a emprender su negocio. Hace un año, ella decidió alquilar un puesto en el mercado Señor de los Milagros, en la urbanización Las Flores, para vender ropa de niños que compra al por mayor en Gamarra, y los buzos escolares que fabrican sus padres en el pequeño taller familiar que tienen en casa.

III. COMENTARIO  ANALÍTICO

Ser una persona emprendedora significa ejercer el liderazgo en un proyecto, por lo tanto no se trata de llevar a cabo un encargo de un departamento ni la mera gestión de un proyecto. La persona emprendedora puede serlo a título individual o puede formar parte de un grupo con o sin estructura. Además, esta persona toma las decisiones, se compromete y se responsabiliza para que la iniciativa sea sostenible y se mantenga a lo largo del tiempo.

El fomento del emprendimiento en el ámbito educativo está más vinculado al mundo universitario. Más concretamente a carreras como Ciencias Empresariales, o bien la Administración y Dirección de empresas. Seguramente los estudios postuniversitarios, ya sean postgrados o másters, son los que han empezado a contemplar en mayor medida esta formación.
IV.  CONCLUSIONES
    El proceso del emprendimiento no es claro ni predecible.

          El destino de cualquier proyecto que empieza es difícil o imposible de determinar. A veces        fracasan iniciativas que al principio se creía que serían exitosas y viceversa. Por estee motivo, el proceso de emprendimiento puede parecer caótico, complicado y desordenado a la vez que resulta difícil comprenderlo, apoyarlo o influir sobre el mismo.


        El Emprendimiento Social ha ganado popularidad en los últimos años y esta iniciativa se ha traducido en la creación de multitud de organizaciones que conforman el tercer sector.

V. BIBLIOGRAFÍA

González, L. (julio de 2007). Emprendimiento Juvenil en América Latina y Caribe. Obtenido de http://documentacion.edex.es/docs/1601GONpro.pdf

Hertel, M. (s.a.). Emprendimiento Social Juvenil. Obtenido de http://www.observatoritercersector.org/pdf/publicacions/2009-07_Emprendimiento_Social_Juvenil.pdf

JARAMILLO, M. (noviembre de 2004). Los emprendimientos juveniles en América Latina: ¿una respuesta ante las dificultades de empleo? Obtenido de http://unesdoc.unesco.org/images/0014/001443/144355s.pdf

juventud, I. N. (agosto de 2009). Emprendimieento juvenil. Obtenido de http://extranet.injuv.gob.cl/cedoc/Estudios%20PDF/Emprendimiento_juvenil_1999.pdf

Pompa, C. (2016). Hacer del emprendimiento juvenil una opción viable ¿Cómo pueden ayudar los centros de EFTP a promover el emprendimiento? Obtenido de http://www.unevoc.unesco.org/up/VC_YE_BN_es.pdf

sábado, 12 de noviembre de 2016

RESPONSABILIDAD SOCIAL Y LA PSICOLOGÍA COMUNITARIA

RESPONSABILIDAD SOCIAL Y LA PSICOLOGIA COMUNITARIA
I.                   INTRODUCCIÒN
Según Giménez, Gómez y Villegas, (2007) citado Sánchez (2009), la responsabilidad social surgió como una noción teórica con capacidad explicativa de la realidad de la empresa relacionado con un proceso de correspondencias con cuestiones específicas del tiempo y de espacio, de evolución de pensamiento y de prácticas relacionadas a situaciones circunscritas a determinados organismos, sistemas económicos y políticos vigentes en algunos países y organizaciones.
Es un proceso dinámico que refleja el propio medio social en lo cual se cruzan diversos factores de origen económicos, políticos y culturales relacionándose con el proceso que abarca los segmentos de la sociedad, ciudadanos, consumidores, organizaciones públicas o privadas, comunidades, etc., (Sanchez, 2009).
II.                CONTENIDOS
¿Qué es la responsabilidad social?

Según Schwald (2004) citado por Sánchez (2009)  conceptualiza la responsabilidad social como una filosofía de los actos; ser socialmente responsable es ser consciente del daño que nuestros actos pueden ocasionar a cualquier individuo o grupo social.
Por otro lado la responsabilidad social es definida como un compromiso que las empresas asumen por el bienestar del entorno social que las rodea.

 Gestión de responsabilidad social
La gestión de la responsabilidad social implica:
  • Que las empresas desarrollen una visión de futuro con la comunidad y la sociedad en general.
  • Promover liderazgos internos para la mejora de la productividad y la movilización de recursos humanos.


Estas gestiones suelen coincidir con los procesos de construcción, transformación y movilización de comunidades líderes y agentes sociales propias del trabajo de la Psicología comunitaria.

Comunidad: escenario de interacción, acción y construcción
El primer elemento en común entre la responsabilidad social y la psicología comunitaria es la comunidad, aquel escenario de intercambio de relaciones e interacciones tanto de hacer y conocer como de sentir.
Esas relaciones estructuradas a partir de aspectos culturales, intereses y necesidades determinarán la manera como posicionen sus interacciones con agentes externos a la comunidad.


Para lograr adecuadas intervenciones desde el punto de vista de la psicología comunitaria:

  • Según (Montero, 2006) ciado por Sanchez (2009) el agente externo deberá partir por la familiarización: proceso sociocognoscitivo en el cual los agentes externos e internos inician o profundizan su conocimiento mutuo  
  •  Desde el punto de la responsabilidad social empresarial es fundamental realizar la Consulta: “proceso de información y diálogo entre empresas, comunidades y estado.
  • Para efectos de la responsabilidad social, el consultar a la población tiene una doble dirección; por un lado, la empresa informa a la población de todos los aspectos del proyecto que tienen un impacto socio económico y por otro recibe las preocupaciones de la comunidad y otros agentes y la toma en cuenta para el diseño del proyecto.
Esta acción de consultar a la comunidad, podría estrecharse con el proceso de identificación y jerarquización de las necesidades y recursos, planteado por la psicología comunitaria; De no ser así se podría producir dos efectos negativos en los proyectos:
1) la subutilización o inadecuado uso del bien que pretende satisfacer las necesidades.
 2) Los agentes e instituciones actuantes acusarán a la comunidad de ser desagradecida y ser incapaz de disfrutar una vida mejor
Intervenciones en el marco de la responsabilidad social
La responsabilidad social, que a modo personal deben enmarcarse en el proceso de intervenciones comunitarias, sugieren tener una adecuación cultural
 Las propuestas de la psicología comunitaria encontramos que el trabajo de agentes externos, que podrían ser los operadores de responsabilidad social empresarial, con la comunidad es importante ya que a través de las dimensiones de apoyo social  se estaría dando lugar al fortalecimiento de los procesos importantes para el cambio de su entorno.



  •  Participación: no es sólo una necesidad sino además un proceso hacia el desarrollo; es decir, hacia nuevas formas de intervenir la comunidad
  •  Compromiso: adopten las comunidades con los trabajos de inversión socialmente responsables, no deben transmitirse como simples acciones colaborativas o voluntaristas.
  •  Problematización: permitirá a los grupos o comunidades entender su contexto, presentar mejores propuestas y utilizar mejor los recursos.

III.             COMENTARIO ANALÌTICO:
La responsabilidad social o cualquier intervención comunitaria no se puede trabajar en una comunidad, sin tomar en cuenta las tensiones políticas, la existencia de redes, el devenir histórico, los planes y objetivos sociales establecidos, los problemas que atraviesan, las necesidades y los intereses que se ponen en juego en las acciones colectivas.
 El profesional comunitario debe plantearse objetivos que no sean solo necesarios, sino posibles de alcanzar

IV.             CONCLUSIONES
  • La Responsabilidad Social compete a todo tipo de Organizaciones (empresas, estado, universidades, etc.
  • Responsabilidad Social para qu es para Para lograr el desarrollo sustentable.
  • Los profesionales que realizan intervenciones deben  reconozcan que los miembros de la comunidad son los que brindarán los elementos necesarios para evaluarla.

V.                ENLACES:

VI.             BIBLIOGRAFIA:

 

López, M. (junio de 2007). Responsabilidad Social. Obtenido de http://www.ccee.edu.uy/investigacion/lineas/etica/ATT00322.PDF
Martínez, V. (2010). PERCEPCIONES DEL CONCEPTO DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA: UN ESTUDIO EXPLORATORIO. Obtenido de http://www.unlz.edu.ar/sociales/hologramatica
Sanchez, M. (2009). RESPONSABILIDAD SOCIAL. UNA MIRADA DESDE LA PSICOLOGÍA COMUNITARIA. Redalyc, 163-170.