sábado, 29 de octubre de 2016

EL DESEMPLEO: CAUSAS Y COSECUENCIAS DESDE EL PUNTO DE VISTA PSICOSOCIAL


I.                   INTRODUCCIÓN
El empleo es un medio para que las personas obtengan los ingresos que requieren para satisfacer sus necesidades básicas. Es una necesidad primordial en sí misma, en tanto otorga al ser humano un sentido de reconocimiento y de utilidad en la sociedad.
Por otro lado está lo que es el desempleo, que es un fenómeno económico que puede tener diversos orígenes, tanto estructurales como individuales, así también diversas manifestaciones. Sin embargo, es innegable que el desempleo ejerce importantes efectos disruptivos en el plano individual de quien lo padece como en el ámbito social.
El desempleo se produce cuando ocurre un desequilibrio entre la oferta de mano de obra y la demanda de trabajo. Si hay más mano de obra disponible para trabajar y pocas oportunidades de empleo debido a la escasa creación de éstos, se crea un excedente de recursos humanos que van a ingresar a las filas de desempleados.
II.                CONTENIDOS

  • Definición
Según la organización Internacional del Trabajo (OIT), el desempleo es el conjunto de personas sobre una edad específica, que se encuentra sin trabajo, y está disponible para trabajar y que está buscando trabajo durante un periodo de referencia. Dentro de este grupo se encuentran las personas que quedaron sin empleo por despido o renuncia, y los que se incorporan por primera vez al mercado de trabajo (Romero, s.f).


  • Causas del desempleo
Abundancia de mano de obra originada por un alto ritmo de crecimiento poblacional.
Falta de capital para crear nuevas fuentes de empleo en las industrias livianas que hacen uso intensivo de mano de obra.
 La migración.
 La entrada de extranjeros al país.
Cierre de fábricas.
 Terminación de un trabajo temporero.
Condiciones de trabajo no satisfactorios (Romero, s.f). 

  • Tipos de desempleo
1. Estacional: Desempleo breve de no más de un año de duración, provocado por condiciones del tiempo, días festivos, patrones de compra y condiciones del mercado.
2. Cíclico: Se observa en descensos que ocurren en los negocios durante la fase recesiva de un ciclo económico. Se reduce la actividad económica, la demanda de trabajos decae y aumenta substancialmente el número de desempleados.
 3. Estructural: Desempleo de largo plazo y persistente que resulta de cambios fundamentales ocurridos dentro de un sector industrial u ocupación. Se incluye, además, el desempleo causado por el factor de que nuestra economía no crece con la rapidez suficiente para crear todas las oportunidades de trabajo necesarias. El constante progreso tecnológico hace que la mano de obra sea menos requerida en industrias con alta tecnología, desplazando a los empleados. Resulta del despido de empleados sin adecuada preparación, experiencia académica y vocacional.
 4. Friccional: Se refiere a los trabajadores que van de un empleo a otro para mejorarse. Este desempleo es de corta duración por los factores que lo provocan. Algunos de estos factores propios del corto plazo, son: cambios estacionales, desajuste laboral por las discrepancias entre los puestos de trabajo y los trabajadores, desempleados voluntarios debido a la movilidad de la fuerza laboral (Romero, s.f).


  • Consecuencias del desempleo
Las consecuencias del desempleo se pueden evidenciar en los diferentes aspectos:
Bienestar subjetivo
Frey y stutzer sostienen que el desempleo tiene un efecto negativo sobre la felicidad de las personas.
La experiencia personal de desempleo deteriora el bienestar incluyendo eventos negativos como el divorcio.
  Suicidio
Frey y stutzer afirman que el desempleo provoca depresión y ansiedad, dando como resultado la baja autoestima y induce al suicidio.
Mortalidad
El desempleo se relaciona con dos tipos de mortalidad: la general (estrés) y la atribuida a causas cardiacas.
Violencia
Los factores económicos como el nivel socioeconómico y la situación laboral conllevan a la violencia
La tensión que de suyo genera la incertidumbre de vivir en la pobreza, se incrementa con las precarias condiciones económicas atentan contra la integración social y genera marginalidad.
 Emigración
El desempleo incentiva la emigración  ya sea interna o hacia otros países y la movilidad de os individuos tiene profundos efectos sobre la estructura familiar y social al debilitar los lazos que la persona establece con su comunidad (Aparicio,2006).

III.             COMENTARIO ANALÍTICO
Para el fenómeno del desempleo según el modelo del cambio social de la psicología comunitaria se debe buscar modificar el funcionamiento del sistema social, ya que es lo más importante para el desarrollo y dar solución a los problemas de las personas que se encuentran desempleadas, puesto que el empleo es un medio a través del cual los individuos obtienen sus ingresos para que puedan subsistir y que  también los otorga un sentido de reconocimiento y de utilidad en la sociedad.

IV.             CONCLUSIONES
El desempleo se define como una situación extrema de la falta total de trabajo y que está formado por la población activa que no tiene labor.
Las causas del desempleo sobre el individuo pueden generar obstáculos en el desarrollo económico y social del país en el mediano y largo plazo.
 Las consecuencias del desempleo demandan la puesta en marcha de políticas públicas  que tengan como prioridad no solo la reducción del desempleo, sino también atender los efectos asociados a la perdida de ingreso que sufren los desempleados.
V. ENLACES
VI. BIBLIOGRAFÍA
Romero, M. (s.f). EL DESEMPLEO.

Glejberman, D. (8 de octubre de 2012). Conceptos y definiciones:. Obtenido de http://recap.itcilo.org/es/documentos/files-imt2/es/dg6

Hernández, R. (2009). DESEMPLEO. Obtenido de http://ocw.uv.es/ciencias-sociales-y-juridicas/1-2/i._tema_11_pdf.pdf

Tipán, C. (2004). Incidencia y determinantes del desempleo en el Ecuador. Obtenido de https://www.dspace.espol.edu.ec/bitstream/123456789/3544/1/6071.pdf



7 comentarios:

  1. Tener un empleo es de suma importancia para las personas ya que eso es lo que les brinda el sustento económico para mantener a su familia. Si la persona perdiera su trabajo, generaría un desequilibrio a nivel personal y colectivo ya que a nivel individual no se sentirá bien consigo mismo y como consecuencia sentirá que socialmente puede valer menos. La psicología comunitaria podría enfocar en trabajarse las área de tolerancia a la frustración, y motivación para que las personas desempleadas puedan afrontar esta crisis con éxito

    ResponderEliminar
  2. Particularmente considero que el desempleo es un problema psicológico más que económico, el hecho que una persona este desempleado no significa que tiene problemas, el empleo es importante pero no indispensable para que el individuo o una comunidad se desarrolle, al momento en que el individuo desempleado considera su situación como catastrófico, se está limitando a una idea de que solo como empleado puede subsistir y se hace dependiente del empleo, puede ser ilógico, pero el hecho de considerar el desempleo como un factor altamente problemático en una sociedad podría ser una estrategia para someter a las personas a limitarse a buscar empleo, a condicionarlos mentalmente que no existe otra posibilidad para desarrollarse en autonomía; en un sentido un poco filosófico, NO CREO QUE MAS DE 10 MILLONES DE AÑOS DE EVOLUCIÓN SOLO HAYA LOGRADO QUE NOSOTROS NOS LIMITEMOS A SER DEPENDIENTES DEL EMPLEO, EMPLEO QUE COMO FIN ULTIMO ES SERVIR CON NUESTRO TRABAJO A UN GRUPO QUE SE BENEFICIARÁ CIENTOS DE VECES MAS QUE NOSOTROS.

    Ay mucho por pensar y actuar, y poco por creer.

    ResponderEliminar
  3. Realmente valiosa la información que nos proporcionas. El desempleo es una situación que por lo general desencadena una fuerte crisis ya que a raíz de este problema muchas veces no es posible cubrir los gastos lo que llevaría a un malestar generalizado y sobretodo emocional. Es un fenómeno multicausal y con inmensas consecuencias por lo que es importante un respaldo a través de los modelos de la psicología comunitaria; tales como el modelo de cambio o de apoyo social para contribuir en la búsqueda del equilibrio o balance emocional, generando personas con capacidad de afronte pese a las dificultades y agentes activos, promotores de la transformación social.

    ResponderEliminar
  4. Es muy importante la informacion que brindas,pues este tema es una realidad que viven muchas personas o individuos en la actualidad,dada por multiples causas y sobre todo esto genera un periodo de crisis tanto a nivell individual como familiar, asi mismo malestares emocionales, fisicos, entre otros.

    ResponderEliminar
  5. Interesante
    Es cierto que el desempleo en cualquier lugar es una realidad y es un situación que se seguirá dando, pero considero que muy poco se han preguntado que pasa después despedir a una persona, cual es situación, su estado emocional.

    Si nos ponemos a analizar un poco mas la palabra"DESEMPLEO" que puede sonar sencilla trae consigo problemas muy fuerte. He aquí la importancia de la psicología comunitaria y otros para hacer que estas personas busquen otras alternativas.

    ResponderEliminar
  6. Interesante aportación Flor:
    Aquí se debe des la labor que cumple el psicólogo comunitario, ya que busca el bienestar social, la transformación social de la comunidad envase a la ética. El área social comunitaria es la que mejor permite la vinculación entre psicología y cambio de la sociedad, lo cual desde el punto de vista ético es imprescindible.

    ResponderEliminar
  7. Buena información Flor
    En el Perú hoy en día se encuentra muchos jóvenes emprendedores con ganas de salir adelante honradamente, pero el problema que se presenta es que muchos de los puestos laborales exigen como requisito la experiencia laboral y los jóvenes no cuentan con eso, ya que es primera vez que toman la decisión de trabajar, ya sea para solventar sus propios gastos o los de su familia. ¿Pero que pasa cuando no encuentran un puesto laboral donde desempeñarse? la mayoría de personas se desanima y no quiere seguir intentándolo y eso también implica un problema económico dentro de su familia y para él mismo.

    ResponderEliminar