sábado, 12 de noviembre de 2016

RESPONSABILIDAD SOCIAL Y LA PSICOLOGÍA COMUNITARIA

RESPONSABILIDAD SOCIAL Y LA PSICOLOGIA COMUNITARIA
I.                   INTRODUCCIÒN
Según Giménez, Gómez y Villegas, (2007) citado Sánchez (2009), la responsabilidad social surgió como una noción teórica con capacidad explicativa de la realidad de la empresa relacionado con un proceso de correspondencias con cuestiones específicas del tiempo y de espacio, de evolución de pensamiento y de prácticas relacionadas a situaciones circunscritas a determinados organismos, sistemas económicos y políticos vigentes en algunos países y organizaciones.
Es un proceso dinámico que refleja el propio medio social en lo cual se cruzan diversos factores de origen económicos, políticos y culturales relacionándose con el proceso que abarca los segmentos de la sociedad, ciudadanos, consumidores, organizaciones públicas o privadas, comunidades, etc., (Sanchez, 2009).
II.                CONTENIDOS
¿Qué es la responsabilidad social?

Según Schwald (2004) citado por Sánchez (2009)  conceptualiza la responsabilidad social como una filosofía de los actos; ser socialmente responsable es ser consciente del daño que nuestros actos pueden ocasionar a cualquier individuo o grupo social.
Por otro lado la responsabilidad social es definida como un compromiso que las empresas asumen por el bienestar del entorno social que las rodea.

 Gestión de responsabilidad social
La gestión de la responsabilidad social implica:
  • Que las empresas desarrollen una visión de futuro con la comunidad y la sociedad en general.
  • Promover liderazgos internos para la mejora de la productividad y la movilización de recursos humanos.


Estas gestiones suelen coincidir con los procesos de construcción, transformación y movilización de comunidades líderes y agentes sociales propias del trabajo de la Psicología comunitaria.

Comunidad: escenario de interacción, acción y construcción
El primer elemento en común entre la responsabilidad social y la psicología comunitaria es la comunidad, aquel escenario de intercambio de relaciones e interacciones tanto de hacer y conocer como de sentir.
Esas relaciones estructuradas a partir de aspectos culturales, intereses y necesidades determinarán la manera como posicionen sus interacciones con agentes externos a la comunidad.


Para lograr adecuadas intervenciones desde el punto de vista de la psicología comunitaria:

  • Según (Montero, 2006) ciado por Sanchez (2009) el agente externo deberá partir por la familiarización: proceso sociocognoscitivo en el cual los agentes externos e internos inician o profundizan su conocimiento mutuo  
  •  Desde el punto de la responsabilidad social empresarial es fundamental realizar la Consulta: “proceso de información y diálogo entre empresas, comunidades y estado.
  • Para efectos de la responsabilidad social, el consultar a la población tiene una doble dirección; por un lado, la empresa informa a la población de todos los aspectos del proyecto que tienen un impacto socio económico y por otro recibe las preocupaciones de la comunidad y otros agentes y la toma en cuenta para el diseño del proyecto.
Esta acción de consultar a la comunidad, podría estrecharse con el proceso de identificación y jerarquización de las necesidades y recursos, planteado por la psicología comunitaria; De no ser así se podría producir dos efectos negativos en los proyectos:
1) la subutilización o inadecuado uso del bien que pretende satisfacer las necesidades.
 2) Los agentes e instituciones actuantes acusarán a la comunidad de ser desagradecida y ser incapaz de disfrutar una vida mejor
Intervenciones en el marco de la responsabilidad social
La responsabilidad social, que a modo personal deben enmarcarse en el proceso de intervenciones comunitarias, sugieren tener una adecuación cultural
 Las propuestas de la psicología comunitaria encontramos que el trabajo de agentes externos, que podrían ser los operadores de responsabilidad social empresarial, con la comunidad es importante ya que a través de las dimensiones de apoyo social  se estaría dando lugar al fortalecimiento de los procesos importantes para el cambio de su entorno.



  •  Participación: no es sólo una necesidad sino además un proceso hacia el desarrollo; es decir, hacia nuevas formas de intervenir la comunidad
  •  Compromiso: adopten las comunidades con los trabajos de inversión socialmente responsables, no deben transmitirse como simples acciones colaborativas o voluntaristas.
  •  Problematización: permitirá a los grupos o comunidades entender su contexto, presentar mejores propuestas y utilizar mejor los recursos.

III.             COMENTARIO ANALÌTICO:
La responsabilidad social o cualquier intervención comunitaria no se puede trabajar en una comunidad, sin tomar en cuenta las tensiones políticas, la existencia de redes, el devenir histórico, los planes y objetivos sociales establecidos, los problemas que atraviesan, las necesidades y los intereses que se ponen en juego en las acciones colectivas.
 El profesional comunitario debe plantearse objetivos que no sean solo necesarios, sino posibles de alcanzar

IV.             CONCLUSIONES
  • La Responsabilidad Social compete a todo tipo de Organizaciones (empresas, estado, universidades, etc.
  • Responsabilidad Social para qu es para Para lograr el desarrollo sustentable.
  • Los profesionales que realizan intervenciones deben  reconozcan que los miembros de la comunidad son los que brindarán los elementos necesarios para evaluarla.

V.                ENLACES:

VI.             BIBLIOGRAFIA:

 

López, M. (junio de 2007). Responsabilidad Social. Obtenido de http://www.ccee.edu.uy/investigacion/lineas/etica/ATT00322.PDF
Martínez, V. (2010). PERCEPCIONES DEL CONCEPTO DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA: UN ESTUDIO EXPLORATORIO. Obtenido de http://www.unlz.edu.ar/sociales/hologramatica
Sanchez, M. (2009). RESPONSABILIDAD SOCIAL. UNA MIRADA DESDE LA PSICOLOGÍA COMUNITARIA. Redalyc, 163-170.





3 comentarios:

  1. Me parece muy interesante la manera como has abordado este tema ya que si bien es cierto el psicólogo comunitario no solo enfatizara a la comunidad como tal sino debe explayarse a todo los sistema con las que la sociedad trabaja es decir instituciones, empresas y estado (marco político). Una buena forma de difundir información para todos los usuarios.

    ResponderEliminar
  2. La responsabilidad social es una de las principales intervenciones y estrategias empleadas dentro del ámbito comunitario, lo cual genera desarrollo y bienestar social. Es considerado como un compromiso moral que desencadena una serie de acciones realizadas en beneficio de una determinada comunidad en relación a distintas problemáticas. Es bastante importante este tipo de intervenciones hoy en día; debido a los diversos factores psicosociales por lo que se está atravesando. Muy interesante la información proporcionada.

    ResponderEliminar
  3. Muy buena información Flor, la responsabilidad social es un tema muy actual que todos debemos conocer para tener una participación activa dentro de la comunidad a la que pertenecemos y en la sociedad en general, atendiendo las necesidades mas urgentes que se presentan y que aquejan a la comunidad y el psicólogo tiene una función muy importante en la intervención y capacitación de los individuos para que tengan una participación mas activa.

    ResponderEliminar