I. INTRODUCCIÓN
El modelo sistémico,
ha llegado a ser en los últimos años uno de los modelos de más popularidad no
sólo entre los psicoterapeutas sino también en el campo de la asistencia y
bienestar social, las organizaciones y redes sociales, la salud, y los
problemas escolares. Y es que el modelo sistémico se distingue claramente de
los demás modelos de la intervención psicológica (psicoanalítico,
fenomenológico, conductual, cognitivo) porque su unidad de análisis es el
sistema y no el individuo.
Los supuestos teóricos que están a la
base del modelo sistémico y que permiten mediante el uso de técnicas concretas,
un entendimiento más profundo de la dinámica de las interrelaciones familiares,
se relacionan, de diversas formas, con los conceptos y esquemas operativos desarrollados
por la Cibernética, la Teoría General de los Sistemas y la Teoría de la
Comunicación.
II. CONTENIDOS
II. CONTENIDOS
¿Qué es el modelo sistémico?
El modelo sistémico es la aplicación de la teoría general de los sistemas en cualquier disciplina. Trata de comprender el funcionamiento de la sociedad desde una perspectiva holística e integradora, en donde lo importante son las relaciones entre los componentes. Por lo tanto no concibe la posibilidad de explicar un elemento si no es precisamente en su relación con el todo.

- Teoría general de sistemas
Es una
herramienta que permite la explicación de los fenómenos que suceden en la
realidad y que permite hacer posible la predicción de la conducta futura de esa
realidad, a través del análisis de las totalidades y las interacciones internas
de éstas y las externas con su medio.
§ La TGS aplica mecanismos
interdisciplinarios, que permitan estudiar a los sistemas no solo desde el
punto de vista analítico o reduccionista el cuál estudia un fenómeno complejo a
través del análisis de sus partes, sino también con un enfoque sintético e
integral, que ilustre las interacciones entre las partes.
§ La TGS busca establecer un grado óptimo
de generalidad, sin perder el contenido.
- Teoría
de la comunicación
Según
Martín Serrano el término “Ciencias de la comunicación es todo aquello que
tiene por objeto el análisis de las interacciones en las que existe el recurso
a actos expresivos”. Es decir, las ciencias de la comunicación son las que
estudian todo proceso en el que se lleve a cabo la socialización humana, cuya
única pretensión es la de dejar huella de su razón, mediante la cultura (Diaz,2012).
De
esta forma, entenderemos que las ciencias de la comunicación de masas son las
que se encargan del análisis de las expresiones entre unos y otros seres
humanos, para poder así generar historia.
Las
teorías de la comunicación de masas, por lo tanto, son las que se encargan de
esquematizar y dar un modelo que nos indique cuál es la manera en la que se
llevan a cabo los actos comunicativos, así como sus efectos en cuanto al tiempo
y al espacio dentro de un ámbito social.
![]() |
Breve
panorama de las transformaciones del modelo sistémico en la psicología
comunitaria
Los desarrollos
iniciales del modelo sistémico han estado centrados en las problemáticas de la
regulación y mantenimiento de equilibrio, donde se investigaron las
posibilidades de modernizar las interrelaciones, y se exploraron las
posibilidades de observación y descripción del proceso de mantenimiento de la estabilidad.
La alternativa de pensar el proceso de la
comunicación como un sistema generó posibilidades interesantes. Por otro lado
el centrar la atención en los efectos pragmáticos de la coordinación de
acciones, cogniciones, emociones, etc., permitió un nivel de análisis (hasta
ese momento inalcanzado) acerca de los modos en que las personas y grupos coordinan
sus diferencias y semejanzas.
Un aporte
del modelo sistémico a la psicología comunitaria fue la posibilidad de
desarrollar una perspectiva transdisciplinaria, lo cual permitió pensar la
acción comunitaria a partir de modelos que tenían como referencia a la patología. Los
primeros desarrollos estratégicos tenían un tono fuertemente estratégico, en
concordancia con el diseño de terapia familiar del que se nutrían.
Por lo
tanto los equipos de trabajo comunitario organizaban sus acciones desde una
perspectiva que en los hechos implicaba la creencia de que existía la
posibilidad de una visión neutral. La posibilidad de pensar la comunidad, las
redes sociales y las familias como constructos socialmente generados relativizó
el valor de verdad del saber profesional.
Modelo
sistémico y trabajo social con familias
El
modelo sistémico llevado al trabajo social con familias, incluye para su
tratamiento una óptica totalizadora de las relaciones, que permite a los
profesionales enfrentarse, gracias a los supuestos teóricos del modelo, a una
serie de contradicciones familiares que es preciso conocer para poder ayudar a
la familia y que pasarían inadvertidas si no es a través de la metodología
sistémica. Dichas contradicciones inciden profundamente en el núcleo familiar y
están presentes durante todo el proceso de ayuda, condicionando en todo momento
en la relación Trabajador Social/familia.
La
metodología sistémica incluye todos estos elementos en su explicación de la
familia ayudando a los trabajadores sociales a descubrir la dinámica familiar y
el juego interno de la familia que acude a pedir ayuda (Feixas,2016).
Los
supuestos teóricos que están a la base del modelo sistémico y que permiten
mediante el uso de técnicas concretas, un entendimiento más profundo de la
dinámica de las interrelaciones familiares, se relacionan, de diversas formas,
con los conceptos y esquemas operativos desarrollados por la Cibernética, la
Teoría General de los Sistemas y la Teoría de la Comunicación.
En la
medida en que se estudia las formas de comportamiento como una totalidad
funcional al sistema familiar, y la regularidad de su aparición, el método de
observación es cibernético.
Lo
particularmente nuevo de este método, aplicado a la familia, es que no analiza
las formas o características del comportamiento, cuando aparece, ni sus
manifestaciones individuales, sino que observa las interacciones de los
componentes cuando estas conductas aparecen, y qué funciones tienen estas
últimas en la composición o estructura total familiar.
La
comunicación dentro del sistema familiar actúa como proceso organizador,
encargada del reparto de funciones, roles, tareas, reglas, normas, etc.,
conformando así la estructura que mantiene al sistema familiar en sí.
Modelo
sistémico y terapia familiar
El modelo
sistémico surgió en los años cincuenta al mismo tiempo que la terapia familiar
como un marco conceptual para abordarla, para comprender la complejidad de
fenómenos interrelacionados que ocurren en su seno. Sin embargo, desde hace ya
muchos años no se puede sostener la identidad entre modelo sistémico y terapia
familiar. Por un lado, el modelo sistémico se puede aplicar a muchos otros
formatos de la intervención, además del familiar. Por otro lado, existen otros
modelos que han desarrollado un formato de intervención familiar.
Variables
a considerar en la explicación sistemica de los problemas
Todas las variables a considerar en el
análisis sistémico de los fenómenos o problemas sociales, están articuladas en
dos coordenadas espacio-temporales. Para explicarlo vamos a valemos de un
diagrama donde se representan esas dos dimensiones. Dentro del diagrama estarán
representadas, por un lado, la variable cuantitativa o manifestación del problema
tal y como se ve desde el exterior; la otra, la variable cualitativa, o mejor,
el sentido que la familia otorga a ese problema. Este diagrama está representado por dos
líneas una horizontal, donde acontece o se manifiesta el problema, y otra
vertical, donde se sitúa a la familia como sistema relacional.

Este diagrama está representado por dos líneas una horizontal, donde acontece o se manifiesta el problema, y otra vertical, donde se sitúa a la familia como sistema relacional.
|
III. COMENTARIO ANALÍTICO
El modelo
sistémico nos permite
observar cómo cada
grupo familiar se inserta dentro
de una red social más amplia, y desde ésta
despliega su energía
para alcanzar su propia
autonomía, como un todo.
Por otro lado, la teoría general de los sistemas se presenta como una forma sistemática y científica de aproximación y representación de la realidad y, al mismo tiempo, como una orientación hacia una práctica estimulante para formas de trabajo interdisciplinarias. la teoría general de los sistemas se caracteriza por su perspectiva holística e integradora, en donde lo importante son las relaciones y los conjuntos que a partir de ellas emergen.
Por otro lado, la teoría general de los sistemas se presenta como una forma sistemática y científica de aproximación y representación de la realidad y, al mismo tiempo, como una orientación hacia una práctica estimulante para formas de trabajo interdisciplinarias. la teoría general de los sistemas se caracteriza por su perspectiva holística e integradora, en donde lo importante son las relaciones y los conjuntos que a partir de ellas emergen.
IV. CONCLUSIONES
- El enfoque
sistémico constituye un modelo explicativo, heurístico y de evaluación familiar,
que
también sirve para fundamentar la intervención familiar, cuya eficacia
valida empíricamente el
modelo teórico.
- El enfoque sistemico ve por un lado la familia, la cual define y configura el desarrollo de cada
persona empezando desde su concepción, ya que forma parte de su microsistema.
- Según la base
teórica del modelo sistémico, las cosas no son como parecen. El Trabajador Social,
ante una demanda, orientará toda su comprensión intelectual hacia la naturaleza
de la crisis que la determina, utilizándola como el hilo que le conducirá a las
confusas relaciones con las que normalmente se enfrentan las familias que piden
ayuda.
V. ENLACES:
VI. BIBLIOGRAFIA
Diaz, L. (2012). TEORÍAS DE LA COMUNICACIÓN.
Feixas, G. (02 de enero de 2016). EL
MODELO SISTÉMICO EN LA INTERVENCIÓN FAMILIAR. Obtenido de
http://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/31584/6/Modelo_Sistemico_Enero2016.pdf
Fried, D. (1994). Modelo Sistemico y
psicologia comunitaria. PSYKHE, 65-71.
Garberí, R. (s.f). FUNDAMENTOS TEÓRICOS DEL MODELO SISTÉMICO. Obtenido de
http://www.dip-alicante.es/iter/content/public_docs/Fundamentos%20sist%C3%A9micos.pdf
Palomar, M. (2008). el modelo sistémico
en el trabajo social familiar: consideraciones teóricas y orientaciones
practicas. 169-184.
S.a. (22 de agosto de 2008). ENFOQUE
SISTEMICO. Obtenido de
http://www.cgh.org.co/temas/descargas/elenfoquesistemico.pdf
S.a. (11 de diciembre de 2008). Historia
del Enfoque sistémico. Obtenido de
http://www.territoriochile.cl/modulo/web/pensamiento_sistemico/historia-del-enfoque-sistemico.pdf
Me parece muy interesante el tema, ya que nos muestra la importancia de los modelos sitematicos en la predicción de la conducta futura y el análisis de las totalidades y las interacciones internas de éstas y las externas con su medio, ademas cabe resaltar que el modelo sistematico, Trata de comprender el funcionamiento de la sociedad desde una perspectiva holística e integradora.
ResponderEliminarEl modelo sistemático es donde debe basarse mas la psicología comunitaria porque esto nos permite conocer y analizar ,la realidad de cada familia por lo cual te se podrá prevenir problemas sociales que se den en la actualidad.
ResponderEliminarEs un tema bastante interesante. Desde mi punto de vista, todo aspirante a ser un psicólogo comunitario debe tener en cuenta que al momento de intervenir estará siempre frente a una persona que a su vez pertenece a un sistema familiar, es decir, es un ser individual y al mismo tiempo, un miembro de un grupo determinado como la familia,trabajo,sociedad. Además, es un ser activo en su desarrollo.
ResponderEliminarImportante la información que describes. si bien es cierto el modelo sistemático permite intervenir en ñas familias para poder disminuir incidencias que mas tarde podrían ocasionar problemas sociales.
ResponderEliminarBuen trabajo Flor!
ResponderEliminarEste modelo me parece bastante idóneo para trabajar con niños en situación de calle o para cualquier tema relacionado con las familias, pues, nos permite tener una vision completa de la situación que analizaremos. Me parece muy bien que se venga utilizando dentro de la psicología comunitaria.